lunes, 30 de marzo de 2015

Deducciones éticas desde la Psicología Social

Desde el punto de vista de la filosofía, no existe mayor inconveniente en que existan posturas distintas, opuestas e incompatibles entre sí, respecto de la sociedad, como es el caso de las visiones liberal y socialista de la realidad. Sin embargo, desde el punto de vista de la ciencia experimental, no es admisible que se mantengan vigentes descripciones contradictorias respecto de un mismo hecho, o de un mismo fenómeno social. De ahí el interés por establecer un esquema general que vincule estas tendencias de manera de llegar a conclusiones objetivas, que posiblemente coincidirán, según el tema, con alguna de las posturas mencionadas.

Entre las ciencias sociales “candidatas” a establecer el discernimiento entre posturas incompatibles (liberalismo y socialismo), tenemos a la Sociología y a la Psicología Social. Como la primera atraviesa todavía una etapa filosófica y sus descripciones parten desde el ámbito social en lugar del individual, queda como “candidata” natural la segunda, por cuanto sus descripciones surgen desde el nivel individual incorporando las restricciones y los fundamentos propios de la psicología general.

La debilidad de la Sociología se advierte en el caso del marxismo; ideología que tiene una similitud manifiesta con la ideología nazi, ya que, mientras que esta última surge, para la descripción de la sociedad, de las aparentes diferencias raciales, promoviendo violencia, el marxismo surge de las aparentes diferencias de clase social, promoviendo una violencia no menor. Ambas culpan al capitalismo por promover antagonismos ignorando la movilidad social que facilita. Se lo culpa por la concentración de poder existente en las sociedades capitalistas mientras que, para solucionar ese problema, proponen la concentración total de poder en el Estado.

La idea básica del liberalismo es la división del poder pretendiendo evitar los excesos que puede producir el gobierno del hombre sobre el hombre. De ahí que el atributo básico de todo gobierno democrático sea justamente la división de poderes del Estado. La misma idea se utiliza en economía, proponiendo al mercado competitivo como el proceso que ha de impedir la formación de monopolios concentradores de poder económico. No existe, sin embargo, infalibilidad, ya que se trata de un sistema basado en la libertad y en la iniciativa individual, siendo el individuo el que finalmente alcanzará, o no, lo que sus potencialidades personales le permiten realizar.

Los sistemas descriptivos de tipo axiomático sintetizan en unos pocos principios una gran cantidad de fenómenos involucrados. De ahí la posibilidad de disponer en la mente de una pequeña cantidad de información que, mediante una deducción posterior, permitirá recorrer con la imaginación un amplio espectro de temas sociales (en este caso). Quienes aducen que ello implicará necesariamente una mutilación severa de la compleja realidad humana, pueden estar en lo cierto si los principios básicos de la descripción fueron mal elegidos. Adviértase, por ejemplo, el caso del ajedrez, cuya complejidad requiere de bastante análisis y, sin embargo, parte de unas pocas reglas simples y precisas. La teoría axiomática de la Psicología Social contempla esencialmente lo que resulta accesible a nuestras decisiones para constituir una guía simple y necesaria que facilitará el logro de acuerdos en una cierta cantidad de planteamientos inaccesibles por otras vías. El punto de partida ha de involucrar los siguientes aspectos:

a) Actitud característica = Respuesta / Estímulo
b) Tendencia a la cooperación
c) Tendencia a la competencia

Se entiende por actitud característica la respuesta típica que cada individuo posee en una etapa de su vida, por lo cual existe la posibilidad de un cambio, o mejora futura. Existirán tantas actitudes características como individuos existan en el planeta. Sin embargo, es posible describirlas en base a ciertas componentes afectivas y cognitivas que todos poseemos, aunque en distintas proporciones.

Las componentes afectivas son las que generan las tendencias hacia la cooperación y a la competencia. En el primer caso tenemos al amor (se comparten las penas y las alegrías de los demás), mientras que en el segundo caso tenemos al egoísmo (interés sólo por uno mismo) y al odio (se cambia alegría ajena por tristeza propia y tristeza ajena por alegría propia). Para cubrir todas las posibles respuestas puede agregarse la indiferencia o negligencia.

Si consideramos al Bien como la tendencia a cooperar y al Mal como la tendencia a competir con los demás, se advierte que se dispone de una ética natural que coincide esencialmente con la cristiana. Si bien el liberalismo promueve la competencia empresarial, se advierte que se trata de una competencia cooperativa por cuanto, a mayor competencia, mayor beneficio para el consumidor. Además, a menor competencia, mayor monopolio y mayor concentración de poder económico; algo indeseado.

Como el liberalismo propone tanto la democracia política como la económica (mercado), proponiendo la vigencia de una actitud cooperativa, se advierte cierta compatibilidad con el cristianismo; de ahí resulta que ambos, liberalismo y cristianismo, sean el fundamento de la civilización occidental, siendo el marxismo la ideología que ataca tanto la democracia política como la económica y a la religión cristiana, y por ello resulta ser el principal opositor de tal tipo de civilización.

Puede hacerse una síntesis de las componentes afectivas de la actitud característica:

a) Cooperación: amor
b) Competencia: egoísmo
c) Competencia: odio (= burla + envidia)
d) Indiferencia

Además de las componentes afectivas existen las componentes cognitivas de la actitud característica, que provienen de considerar un proceso cognitivo individual esencialmente similar al empleado por la ciencia experimental. Consiste en adoptar una referencia para poder comparar las distintas descripciones establecidas determinando cierto error respecto de la referencia adoptada para, luego, reducir ese error, llegando a la verdad cuando el error es, idealmente, nulo.

Error = Descripción - Referencia

La referencia adoptada da lugar a cuatro posibilidades principales y son las cuatro componentes cognitivas de la actitud característica:

a) Se toma como referencia la realidad
b) O a la opinión de uno mismo
c) O a la opinión de otra persona
d) O a lo que acepta la mayoría

En el primer caso se adopta la postura del científico, dando lugar al conocimiento objetivo, de validez general, permitiendo acuerdos posteriores. Los restantes casos dan lugar al conocimiento subjetivo y admiten el relativismo cognitivo. En el último, se tiene la actitud del hombre masa, que es uno de los puntos de partida del fenómeno descripto como la “rebelión de las masas”, que da lugar al surgimiento de los distintos totalitarismos. Esta descripción del comportamiento individual implica, en cierta forma, establecer una teoría de la personalidad que ha de permitir aclarar varios aspectos de la conducta social de todo individuo. Incluso, en el ámbito de la religión, permite convalidar la ética cristiana, con la posibilidad de considerar al cristianismo como una religión natural, que ha de diferir de la postura teísta (Universo = Dios + Naturaleza). Sin embargo, la postura deísta (Universo = Dios = Naturaleza) podrá en el futuro representar una alternativa válida por cuanto constituye una postura que compatibiliza religión y ciencia social.

Se entiende por ley natural al vínculo invariante entre causas y efectos, admitiéndose que todo lo existente está gobernado por alguna forma de ley natural. Incluso el vinculo entre respuesta y estimulo, o efecto y causa, denominado “actitud característica”, implica una ley natural básica que rige el comportamiento social del ser humano. La validez de una religión, entonces, dependerá de su compatibilidad con la ley de Dios, o ley natural. Las restantes posturas, incompatibles con la ciencia experimental, y con la ley natural, por lo general no producen buenos resultados, ya que constituyen “una fuente inagotable” de conflictos y antagonismos.

Es oportuno resaltar que la teoría emergente de la Psicología Social puede fundamentarse al nivel del cerebro, es decir, puede incluso determinarse su compatibilidad con los recientes hallazgos realizados en neurociencias, tal el descubrimiento de las neuronas espejo, posible fundamento de la empatía (y por consiguiente, de la actitud del amor). Desde el cristianismo se busca evitar el gobierno del hombre sobre el hombre, de ahí la propuesta esencial del gobierno de Dios (o Reino de Dios), que es el gobierno del orden natural sobre el hombre cuando éste decide aceptarlo. Adviértase la similitud existente con el gobierno de las leyes sobre el ser humano, en lugar del gobierno discrecional de los líderes políticos, propuesto por el liberalismo.

Una vez que se acepta la visión científica de la realidad, por la cual todo lo existente está regido por alguna forma de ley natural, es admisible considerar que nuestra misión esencial en la vida consiste en adaptarnos a la misma. En caso de no lograrlo, aparece el sufrimiento correspondiente, mientras que la felicidad implica que nuestro grado de adaptación resulta el adecuado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario